Escrito por Borja Quicios
Es un concepto que probablemente los niños no entenderán hasta los 7 años, pero que desde los 3 años podremos ayudarles para que no sea una noción totalmente ajena a ellos.
Cuando tratamos de enseñar esta cuestión a un niño de 3 años , vemos cuanto le cuesta entenderlo. Esto es normal ya que un niño de esta edad unicamente puede entender que vivde en el presente.
Pero, aunque sea demasiado pronto para que puedan entender el pasado y el futuro, podemos ayudarles acercando estos conceptos:
- El primer componente: el orden. Mañana, tarde y noche; lunes, martes, miércoles, jueves,… ;antes, durante, después
- El segundo componente: la duración. Un día, media hora, una semana, un mes, un año,…
¿Cuando lo aprenden?
De 0 a 2 años: La percepción temporal es un fenómeno subjetivo que va asociado a las necesidades fisiológicas del niño. Se dan cuenta de que la mañana es diferente a la tarde y a la noche en referencia a sus necesidades como pueden ser el hambre o el sueño.
De 3 a 4 años: Empiezan a comprender las nociones de velocidad (lento, rápido). También comienzan a entender las primeras clasificaciones de orden y sucesión de acontecimientos: nos levantamos, nos lavamos las manos, desayunamos, nos vestimos, nos vamos a la calle…
5 y 6 años: Comienzan a distinguir el antes del después y también mañana de ayer, aunque todavía pueden confundir ambas palabras y usarlas con el sentido opuesto.
A partir de 7 años: ya han adquirido la noción de temporalidad incorporándola a su lenguaje con naturalidad.